EL MERENGUE FOREVER

Por: Marilyn Ventura

Nos llegó ayer el Día Nacional del Merengue con muchas expectativas y renovaciones en nuestro ritmo autóctono.

Y es que nuevos rostros y gente apostando al género se han sumado en los últimos meses.  Pero también durante el 2019 se ha grabado mucho merengue; una de las quejas más constantes de la nueva generación.

Sin dudas nada define más nuestra cultura que el ritmo del merengue, siendo esta la música por excelente de los dominicanos.

No importa el espacio tan importante que ha obtenido la bachata, el regaetón y otros ritmos tropicales, el merengue sigue siendo el género que contagia, une e invita a los dominicanos a celebrar.

El merengue se ha convertido en un género bastante popular en toda América Latina y en varias importantes ciudades estadounidenses, donde existe una amplia comunidad latina.

Celebremos juntos nuestro merengue, sin importar si es típico (perico ripiao), merengue de orquesta o merengue de guitarra, lo importante es que es nuestro y nos representa a nivel internacional.

Recordemos que el merengue tiene raíces en la era colonial, pero es a partir de la segunda mitad del siglo XIX que se comienza a expandir. Primero se le conoció como música campesina hasta que comenzó a llegar a centros urbanos con la adición del acordeón. 

Un paso relevante para el ritmo fue la declaración por Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.