Yoryi Bisonó: “Nosotros los alcaldes somos magos”

Por:Josué Martínez
SANTIAGO.- En el norte de la cordillera Central, en la parte sur de la provincia de Santiago, y al sur con la provincia de San Juan, se encuentra el municipio de San José de las Matas, uno de los más próspe-ros de la República Dominicana y con un elevado potencial turístico ecológico, del que ya empiezan a verse sus beneficios, así lo considera el alcalde de esa comunidad, Jorge Luis Bisonó Loveras (Yoryi), en visita a VOZ DIARIA.

Con el slogan “San José de las Matas, un municipio limpio…Basura 0”, el ejecutivo municipal describe su gestión que cumple tres años, como la más limpia en la historia de San José de las Matas, porque asume con responsabilidad el cargo para el que fue elegido a pesar de tener asignado un bajo presupuesto, con el que, asegura, hace magia. 

“En esta nueva generación debemos cambiar la forma de dirigir los ayuntamientos del país, se ve el cambio en muchos municipios, porque la gente quiere trabajar y hacer las cosas como tienen que ser”, afirmó.

Dijo que a partir del año 2010 se crea en San José de las Matas una estructura con muy pocos recursos y que los frutos están ahí. “Nosotros los alcaldes somos magos, hacemos maravillas con lo que nos está llegando”. 


El ingeniero Jorge Luis Bisonó sostiene que al recibir un presupuesto paupérrimo, poco más de tres mi-llones de pesos (3.5 millones), para bregar con 42 secciones, 342 parajes, y tres distritos municipales: El Rubio, La Cuesta y La Placeta, y al menos 38 mil habitantes (censo 2010), hace magia con lo que recibe la alcaldía de San José de las Matas, ciudad que fue calificada por don Manuel Arsenio Ureña como la “Suiza de los santiagueros”.

Dijo que si se lleva de ese monto asignado, en plena violación de la Ley, cada munícipe recibiría menos de 100 pesos, por lo que se ha autodenominado un “mago” para lograr un sinnúmero de obras realizadas en su gestión. 

Asimismo, agregó que está trabajando con esfuerzo y disposición para que los proyectos se sigan desarrollando y ejecutando como hasta ahora, y que cuenta con el apoyo de sus compueblanos. 

El ejecutivo garantizó que si se quiere comprobar el desarrollo de esta comunidad montañosa, sólo hay que trasladarse hasta allá y percatarse de la limpieza de sus barrios y el aprovechamiento de su potencial turístico.

San José de las Matas es uno de los municipios más grandes del país, con una superficie de mil 505.9 kilóme-tros. Asevera que el éxito de su gestión han sido las reuniones con las juntas de vecinos y los empresarios, o el involucramiento con la población, para buscar las soluciones a su pueblo.

“Gracias a esa iniciativa, se ha llevado a cabo un proceso de separación de basura con el cual se ha empezado a educar a la gente”. Informó que al principio fue difícil, ya que nadie creía en su proyecto sobre la basura, y que ya comienzan a ver los resultados.

En ese sentido cree que uno de sus mayores logros ha sido la limpieza, la profesionalización de la basura, la transparencia mostrando a su pueblo en qué se gasta el último centavo, y la cantidad de obras construidas en distintas comunidades a través del presupuesto participativo. Los caminos, el peor problema de SJM El Alcalde señaló que uno de los inconvenientes más acentuados en las comunidades serranas son los caminos vecinales.

“Aunque se haya logrado asfaltar debemos seguir trabajando en ese sentido”, indicó. Se suma a la lucha carretera Cibao-Sur Al igual que la alcaldesa del municipio de San Juan de la Maguana, Hanoi Sánchez, Yoryi Bisonó se muestra a favor de la construcción de la carretera Cibao- Sur, por los beneficios innumerables que dejaría a estas dos regiones.

Dijo que el factor medioambiental no sería ningún problema -ya que es la excusa de muchos sectores- “porque la deforestación estaría vigilada y controlada, y que en los actuales momentos no lo está”.

“El país hay que unificarlo por todas partes. A estas alturas los sanjuaneros no pueden darse el lujo de dar una vuelta inmensa para llegar al Cibao, cuando las condiciones están dadas para que se construya esa ca-rretera”.

“El desarro-llo no se puede detener”, sentenció. Bisonó Loveras concibe dicha construcción como un mecanismo para ahorrar tiempo y dinero en la comercialización de productos sureños y cibaeños, lo que dinamizaría la economía de las regiones más fértiles del país. “No le podemos negar a esta parte del país, el desarrollo”, vociferó.

Entiende que con la construcción de la carretera Cibao-Sur se crearía una revolución económica y uniría alrededor de cinco millones de dominicanos, además de que se incrementaría el comercio con el vecino país de Haití.